Ir al contenido principal

El Cantor de Jazz 2020x03: Anatomía de un Asesinato

La Orquesta de Duke Ellington llegaba el 29 de mayo de 1959 a los estudios Radio Recorders, uno de los más prestigiosos de la ciudad de Los Ángeles, para comenzar las grabaciones de la primera banda sonora que Ellington compondría para una película: Anatomía de un asesinato. Unas sesiones que continuarían los días uno y dos de junio y algunos días más del inicio de ese mismo mes.

La película, dirigida por Otto Preminger y protagonizada por James Stewart, Lee Remick y Ben Gazzara, era la adaptación de la novela del mismo título escrita por el juez de la Corte Suprema de Michigan John D. Voelker bajo el seudónimo Robert Traver, y basada a su vez en una historia real. La película fue filmada en su totalidad en Ishpeming, Michigan, y algunas de las escenas fueron filmadas en los lugares donde la historia real había tenido lugar.

La banda de Ellington, que contaba a finales de los cincuenta con el explosivo tándem de saxofonistas integrado por Johnny Hodges y Paul Gonsalves, Clark Terry en la trompeta o Ray Nace en el violín, había alcanzado su madurez sonora, y la capacidad de Ellington para jugar con los temas que se repiten a lo largo de la película, desarrollados con diferentes enfoques armónicos y con una precisión absoluta por parte de los músicos, hacen de esta obra una de las grabaciones más importantes de toda la carrera del Duque.


En 2012, la Biblioteca del Congreso seleccionó la película para su conservación en el Registro Nacional de Películas de los Estados Unidos como "cultural, histórica o estéticamente significativa". Por su parte Duke Ellington consiguió tres premios Grammy en 1959:
  • Mejor composición instrumental escrita específicamente para una película o para televisión, por el álbum.
  • Mejor interpretación instrumental de música pop, al álbum. 
  • Mejor composición instrumental, por el tema principal.
Redondea esta obra mítica del cine y la música el mago del diseño Saul Bass, con sus títulos de crédito y la cartelería tanto de la película como de la banda sonora, con la popular imagen del cuerpo desmembrado. Recomendamos este artículo que recoge todos los diseños realizados para este proyecto por Bass.


Tan sólo un año después, la cantante Peggy Lee escribía letra para el tema principal y con el título de I'm gonna go fishing grabó un single que le valdría la nominación al premio Grammy a la mejor interpretación femenina de jazz vocal en 1960.


También el trío Lambert, Hendricks & Ross recrearon varios temas de esta banda sonora, concretamente Midnight Indigo y Happy Anatomy para el álbum Sing Ellington (1961).


No encontramos muchas más versiones de la música de esta banda sonora, a pesar de que pocos autores del Jazz han sido tan versionados como Duke Ellington. Quizá debido a la peculiaridad de la música de este proyecto, en la que tres o cuatro temas se repiten a lo largo del álbum pero con diferentes arreglos para capturar las diferentes atmósferas de la película sin perder el hilo conductor que permita al espectador reconocer un mismo espacio sonoro.

Tenemos que avanzar hasta 1996 para encontrar una producción homenaje a Duke Ellington, con Dee Dee Bridgewater y la Holllywood Bowl Orchestra, que abre precisamente con un tema de Anatomía de un Asesinato: Midnight Indigo.


En 2011 comenzó una nueva sección en el Cantor de Jazz que llamamos Jazz en Blanco y Negro y que dirigía nuestro compañero Benjamín Pérez. A través de este espacio nos acercábamos al cine desde el jazz, ya sea porque la temática de la película estaba relacionada con nuestra música favorita o bien simplemente porque la banda sonora tenía como principal protagonista el Jazz. La película que Benjamín eligió para este primer programa fue precisamente, Anatomía de un Asesinato.

A continuación tienes el audio del podcast y la lista de temas.



01 DUKE ELLINGTON Beer Garden (Anatomy of a Murder, 1959)
02 DUKE ELLINGTON Way Early Subtone (Anatomy of a Murder, 1959)
03 DUKE ELLINGTON Sunswept Sunday (Anatomy of a Murder, 1959)
04 DUKE ELLINGTON Happy Anatomy (Anatomy of a Murder, 1959)
05 DUKE ELLINGTON Flirtbird (Anatomy of a Murder, 1959)
06 DUKE ELLINGTON Polly (aka Grace Valse, Haupe, Low Key Lightly, Midnight Indigo) (Anatomy of a Murder, 1959)
07 DUKE ELLINGTON Main Title and Anatomy of a Murder (Anatomy of a Murder, 1959)
08 PEGGY LEE I'm Gonna Go Fishin' (single, 1960)
09 LAMBERT, HENDRICKS & ROSS Happy Anatomy (Sing Ellington, 1961)
10 HOLLYWOOD BOWL ORCHESTRA Midnight Indigo (Prelude to a Kiss, 1996)

Recuerda que puedes encontrarnos en FacebookTwitter e Instagram, y ahora también en Telegram (únete gratuitamente a nuestro VIJP Club).

También puedes suscribirte al Cantor de Jazz a través de iTunes y recibir notificaciones cada vez que publiquemos un nuevo episodio.

¡Feliz escucha!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cantor de Jazz 2024x0: Especial Navidad 2024

Fieles a nuestra cita anual, regresamos con una nueva propuesta para acompañarte durante estos días festivos. Casi dos horas con la mejor música de todo el mundo que nos servirán de sintonía para las Navidades, e incluso para despedir el año y para recibir el 2025. En este episodio especial te ofrecemos un viaje musical a través de diferentes estilos y épocas, desde los clásicos del jazz hasta las voces más actuales. Aquí un adelanto de lo que te espera: Clásicos inolvidables. Comenzamos con los imprescindibles, con versiones jazzísticas de "Let it Snow" a cargo del Ray Brown Trio, "Silver Bells" de Jimmy McGriff & Hank Crawford y "Blue Christmas" de Michelle Hendricks. Voces femeninas.  Este episodio rinde homenaje a las grandes voces femeninas del jazz, con interpretaciones de Diana Krall, Samara Joy, René Marie, Roseanna Vitro y Anita O'Day. El legado de The Manhattan Transfer. Exploraremos la influencia de este grupo vocal en la música actua...

El Cantor de Jazz 2019x06. Roseanna Vitro, la Pasión por el Jazz

Dedicamos este programa a Roseanna Vitro , una de las vocalistas de jazz norteamericanas más importantes de las últimas tres décadas. Nacida en Arkansas, Roseanna Vitro ha desarrollado toda su carrera profesional en Nueva York, colaborando con tres grandes pianistas: Fred Hersch , Kenny Werner y Mark Soskin . La influencia en su trabajo del legado de Jon Hendricks , mentor y amigo de Roseanna, junto con la maestría de su productor Paul Wickliffe y la experiencia como cantante de gospel de su madre Ruby han marcado profundamente la carrera de esta gran artista. Desde su primer trabajo discográfico ( Listen Here , 1982) su carrera se ha caracterizado por una exploración permanente de las fronteras del Jazz y un conocimiento profundo de las raíces y la historia de esta música. Roseanna Vitro , además de intérprete, es docente y divulgadora del Jazz. A lo largo de estos últimos años nos ha proporcionado un buen número de artículos y entrevistas para la revista Jazz Times. Es...

Café Paraíso, episodio 16 (23/08/2024)

Cuarto y último episodio de Café Paraíso de este verano de 2024, el episodio 16 desde que retomamos el podcast, spin-off del Cantor de Jazz, que nació, como su hermano mayor, en Radio Contadero.  En Café Paraíso repasamos los grandes éxitos del Smooth Jazz, pero también nos dejamos acariciar por las melodías del Soul, el R&B y la música tropical. Además viajamos al recuerdo para recuperar clásicos por los que no pasa el tiempo. Hoy arrancamos el podcast con Brother to Brother , el primer sencillo del teclista Greg Manning, publicado el 16 de febrero de 2024 con la participación del saxo tenor Jimmy Reid y el guitarrista Morris O’Connor, miembro de la banda Earth, Wind & Fire. En nuestros dos bloques de viaje al recuerdo escucharemos al guitarrista Phil Upchurch en un de sus trabajos para Go Jazz producido por Ben Sidran, a The Rippingtons, al saxofonista Eric Marienthal y al vocalista Al Jarreau, recuperando un clásico del cuarteto de Liverpool. En el segundo viaje al recue...