Ir al contenido principal

El Cantor de Jazz 2022x06: Jelly-Roll Morton, los orígenes del Jazz

Nuestro último episodio antes de vacaciones, es un especial dedicado a Jelly-Roll Morton, uno de los músicos fundamentales para comprender el nacimiento del Jazz. 

Además de música interpretado por el propio Jelly-Roll Morton, a piano solo o bien acompañado de diferentes formaciones, escuchamos en este episodio algunas versiones de sus temas más populares. 

Finalmente nos acercaremos a su figura desde la ficción, de la mano de Olvido Andújar y de la película Novecento, la leyenda del pianista en el océano, de Giuseppe Tornatore, basada a su vez en la obra literaria Novecento de Alessandro Barricco, donde aparece Jelly-Roll Morton retando al protagonista de la película.

Ferdinand Joseph Lemott «Jelly-Roll» Morton, nació el día 20 de octubre de 1890 en Nueva Orleans en una familia criolla de clase obrera. A los 10 años comenzó a tocar el piano y en su adolescencia ya tocaba en los burdeles de Storyville. En 1915 Morton tenía pocos competidores entre los pianistas y se convirtió en una figura relevante en la transición entre el ragtime y el jazz primigenio.

Entre 1917 y 1922 estuvo viviendo y trabajando en Los Ángeles. A continuación se trasladaría a Chicago, alcanzando el cenit de su carrera profesional en los siguientes seis años, hasta 1928. Durante esta etapa realizó sus primeras grabaciones, fundamentalmente solos de piano, pero también formó los Red Hot Peppers, grabando con esta banda para el sello Victor los mejores temas de toda su producción discográfica. 

En 1928 se traslada a Nueva York y comienza el declive de su carrera. La llegada del Swing y las Big Bands, junto con el consiguiente cambio en los gustos musicales del público, llevó poco a poco a Morton a desaparecer de los clubs y de los estudios de grabación. Este cambio en los gustos musicales coincidió con la Gran Depresión de 1929. La suma de ambos hechos llevó a Morton a trasladares de Washington D.C. donde terminó tocando en un antro para clientes que no tenían idea acerca de quién era ese tipo extraño que tocaba el piano y su repercusión en la historia del Jazz.

El musicólogo Alan Lomax rescató a Morton del ostracismo en 1938 a través de una serie de entrevistas para la Biblioteca del Congreso, en las que Morton desplegó todo su encanto, tanto en las conversaciones como en los temas musicales. Esto le ánimo a regresar a Nueva York con el objetivo de reaparecer en la escena musical. Llegó a grabar algunos de sus viejos éxitos y hubiera triunfado de nuevo si hubiera vivido una década más. El movimiento revivalista del sonido Nueva Orleans, que devolvió al estrellato a coetáneos de Morton como Kid Ory o Jack Teagarden, no llegó a tiempo para Morton, ya que este falleció el 10 de julio de 1941. Tan sólo unos meses después de realizar algunas de las grabaciones que escuchamos en este episodio.

Sin duda alguna Morton es una de las figuras clave en el nacimiento del Jazz, no sólo por su calidad como intérprete, sino también como compositor (suyos son los temas King Porter Stomp, Wolverine Blues, Dr. Jazz o Wild Man Blues) y como arreglista. Un ejemplo de esto último lo tenemos en el tema Black Bottom Stomp, incluido en el segmento de Luces, Cámara... Ficción, al inicio del episodio.

Puedes escuchar o descargar el episodio desde el siguiente enlace:


Nos gustaría recordarte que tus comentarios, tus 'likes' y tus publicaciones en redes sociales nos animan a seguir creando contenidos. También te invitamos a unirte al Canal de Telegram de El Cantor de Jazz. Un espacio donde encontrarás más contenidos.


Puedes suscribirte al podcast tanto desde Ivoox como desde Apple Podcast.


Playlist

01 JELLY-ROLL MORTON AND HIS ORCHESTRA Big Fat Ham (Chicago, ? junio 1923
02 JELLY-ROLL MORTON Wolwerine Blues (Richmond, 18 julio 1923)
03 JELLY-ROLL MORTON The Pearls (Richmond, 18 julio 1923)
04 JELLY-ROLL MORTON King Porter Stomp (Chicago, 20 abril 1926)
05 JELLY-ROLL MORTON'S RED HOT PEPPERS Smoke-House Blues (Chicago, 15 septiembre 1926)
06 JELLY-ROLL MORTON'S RED HOT PEPPERS The Chant (Chicago, 15 septiembre 1926)
07 JELLY-ROLL MORTON'S RED HOT PEPPERS Someday Sweetheart (Chicago, 16 diciembre 1926)
08 JELLY-ROLL MORTON'S SEVEN Panama (NYC, 4 enero 1940
09 JELLY-ROLL MORTON'S SEVEN Sweet Substitute (NYC, 4 enero 1940)
10 THE MORTON SEVEN Swinging The Elks (NYC, 30 enero 1940)
11 WYNTON MARSALIS Dead Man Blues (Mr. Jelly Lord, 1999)
12 WYNTON MARSALIS Black Bottom Stomp (Mr. Jelly Lord, 1999)
13 WYNTON MARSALIS Buddy Bolden's Blues (Unforgivable Blackness, 2004)
14 BENNY GOODMAN AND HIS ORCHESTRA King Porter Stomp (NYC, 1 julio 1935)
15 THE MANHATTAN TRANSFER Stomp of King Porter (Swing, 1997)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cantor de Jazz 2024x0: Especial Navidad 2024

Fieles a nuestra cita anual, regresamos con una nueva propuesta para acompañarte durante estos días festivos. Casi dos horas con la mejor música de todo el mundo que nos servirán de sintonía para las Navidades, e incluso para despedir el año y para recibir el 2025. En este episodio especial te ofrecemos un viaje musical a través de diferentes estilos y épocas, desde los clásicos del jazz hasta las voces más actuales. Aquí un adelanto de lo que te espera: Clásicos inolvidables. Comenzamos con los imprescindibles, con versiones jazzísticas de "Let it Snow" a cargo del Ray Brown Trio, "Silver Bells" de Jimmy McGriff & Hank Crawford y "Blue Christmas" de Michelle Hendricks. Voces femeninas.  Este episodio rinde homenaje a las grandes voces femeninas del jazz, con interpretaciones de Diana Krall, Samara Joy, René Marie, Roseanna Vitro y Anita O'Day. El legado de The Manhattan Transfer. Exploraremos la influencia de este grupo vocal en la música actua...

Café Paraíso, episodio 16 (23/08/2024)

Cuarto y último episodio de Café Paraíso de este verano de 2024, el episodio 16 desde que retomamos el podcast, spin-off del Cantor de Jazz, que nació, como su hermano mayor, en Radio Contadero.  En Café Paraíso repasamos los grandes éxitos del Smooth Jazz, pero también nos dejamos acariciar por las melodías del Soul, el R&B y la música tropical. Además viajamos al recuerdo para recuperar clásicos por los que no pasa el tiempo. Hoy arrancamos el podcast con Brother to Brother , el primer sencillo del teclista Greg Manning, publicado el 16 de febrero de 2024 con la participación del saxo tenor Jimmy Reid y el guitarrista Morris O’Connor, miembro de la banda Earth, Wind & Fire. En nuestros dos bloques de viaje al recuerdo escucharemos al guitarrista Phil Upchurch en un de sus trabajos para Go Jazz producido por Ben Sidran, a The Rippingtons, al saxofonista Eric Marienthal y al vocalista Al Jarreau, recuperando un clásico del cuarteto de Liverpool. En el segundo viaje al recue...

El Cantor de Jazz 2025x01: Especial Festival Internacional Jazz en La Costa

Este verano llega una nueva joya sonora a El Cantor de Jazz. Nos adentramos en la 38ª edición del Festival Internacional Jazz en la Costa, que se celebrará entre el 22 y el 27 de julio de 2025 en el incomparable entorno del Parque del Majuelo, en Almuñécar. Junto al mar de Alborán, bajo los vestigios de una fortaleza de origen árabe y restos fenicios, este festival vuelve a convertirse en cita imprescindible para los amantes del jazz.  En este episodio haremos un recorrido por el cartel, saboreando dos piezas por cada uno de los artistas que suben al escenario, incluyendo el tradicional Costa Jazz Quartet para las trasnoches.  Cabe destacar de esta selección, que esperamos sea de tu agrado, algunos temas especialmente:  I Feel the Same es una de las piezas del nuevo álbum de Myles Sanko, que viene a presentar a Almuñécar y que es una de las novedades discográficas de este año.  Chano, Colina y McGill nos deleitan con una exquisita versión del clásico Naima de John Co...